Monday, June 29, 2009

La Precariedad Laboral Y Su Incidencia
En Las Políticas Sociales De La V República:
Una Mirada Especial A Las Misiones

Autor: Neiza Salazar

En el artículo se analizan las diversas teorías de la precariedad laboral y su vinculación con el mercado laboral en Venezuela identificando a las misiones como una estrategia gubernamental para hacerle frente a dicho problema.

En Venezuela debido a las condiciones económicas en que se encuentra por los desaciertos y aciertos del gobierno, se ha originado un vuelco en los planes gerenciales de las organizaciones provocando una disminución de la mano de obra empleada, causando un incremento de la actividad económica informal para afrontar el desempleo. Esta situación de igual manera se viene presentando en la mayoría de los países latinoamericanos donde cada vez es mayor la economía informal debido a un incremento de la oferta laboral. Sin embargo, el aumento de la informalidad y el desempleo registrado en las últimas décadas en el país que por demás es la más alta registrada por la OTI en Latinoamérica, ha provocado que los gobiernos de turno busquen implementar medidas que promuevan el empleo y reactiven el aparato productivo en el sector formal que muestra signos de agotamiento y desinversión

En el caso venezolano se observa la problemática plasmada en factores como el núcleo familiar que a pesar de las adversidades que pasan aun se considera como un factor de bienestar socialmente, por otra parte la juventud es la más agraviada con dicho problema social de desempleo y por ultimo encontramos el nivel de educación pues, en su mayoría las personas que se dedican a la economía informal son analfabetas o apenas alcanzan la primaria o estudios de segundaria; y hoy en día las empresas prefieren emplear personas con estudios técnicos y universitarios que se adapten eficazmente y fácilmente al modo de operar de la empresa. Por otra parte se ha observado que la modalidad implementada por las empresas para emplear personal es de medio turno para minimizar las obligaciones laborales y a su vez impactar en lo menos el capital de la empresa.
.
En cuanto a las políticas ideadas por los gobiernos de turno desde hace diez años en adelante para la generación de empleo, se observo en el gobierno de Rafael caldera el cooperativismo en el 2000 y en la actualidad siguiendo el pasado concepto y con la nueva implementación de las misiones del programa social vuelvan caras en conjunto de una agenda social que contiene aspectos como Hábitat y Vivienda, Organización Social, Ingresos, Emergencias, inclusión Social, la Familia, Escuelas Bolivarianas, el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo y el Fondo Único Social por el presidente Chávez, se busca una inclusión de la población marginada al sector productivo del país. Pero el cambio paradigmático que requieren las misiones y la complejidad en el proceso de transformación social requiere de una mayor organización, formación y liderazgo para obtener las metas pretendidas por el gobierno.

Sunday, June 28, 2009

Importancia del Análisis Estratégico

En los Estudios Preliminares

De un Proyecto de Inversión

Autor: Alibel Espinoza

En el artículo se hace referencia de que para que una empresa sobreviva o crezca en un mercado tan cambiante como al que se enfrentan actualmente deben ser competitivas y para eso no es suficiente ofrecerle al cliente lo que quiere, la empresa debe aplicar una serie de estrategias, técnicas y herramientas que le permita crear una ventaja competitiva, tener un adecuado y eficiente desempeño de las operaciones y a su vez tener un valor agregado que reflejen sus productos. En los tres aspectos anteriormente mencionados van implícitas una serie de herramientas que toda empresa debe utilizar como es la planificación estratégica, la contabilidad, el marketing, las finanzas entre otras. Con estas herramientas se establece todo lo referente a la cultura corporativa de la empresa: misión, visión, objetivos, entre otros aspectos importantes.

Otra herramienta importante derivada de la planificación estratégica es el proyecto o plan de acción que suele realizarse por niveles partiendo de un nivel macro y que luego se detalla más en las unidades operacionales y funcionales permitiéndole a la empresa dirigir mejor sus esfuerzos. No se puede actuar en ningún campo y menos en forma eficiente, si no se conoce bien cómo allí se relacionan los distintos actores. Lo que se busca es crear sobre bases sólidas la posibilidad de formular y ejecutar proyectos pertinentes con las ventajas y necesidades que se poseen en un momento determinado.

En su primera fase todo proyecto se desarrolla en base a una idea la cual pasa por tres grandes fases: Fase de Análisis o de Pre inversión, Fase de Ejecución y la Fase de Operación.

La fase de análisis es el periodo en el cual se toma la decisión de llevar a cabo o no el plan partiendo de la viabilidad, conveniencia y factibilidad del mismo; se realiza de igual manera el estudio de mercado a través del análisis del entorno. En la segunda y tercera fase son el resultado del análisis anteriormente realizado.

La elaboración de un proyecto pasa por una serie de etapas o fases, las cuales en cada una de ellas se debe realizar distintos análisis que otorguen un avance o retroceso para obtener la optima información, que permita realizar una adecuada planificación estratégica y a su vez una acertada toma de decisiones y de esta manera obtener los mejores resultados.

Efectos Tributarios Derivados de la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera. Caso: Venezuela

Peña Molina, Alirio

En el artículo hace referencia el autor a la importancia del estudio de los efectos, que pueden causar la adopción de las nuevas normas internacionales de contabilidad, en la manera de presentación de la información en las empresas que hacen ofertas en público

El colegio de contadores públicos de Venezuela en agosto del 2006, acepto la adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), con algunas disposiciones como:

Las empresas en general exceptuando las PYMES y todas aquellas que cotizan en el mercado de valores, tendrán que adoptar las mismas al cierre económico del 2008 que sería el 31 de diciembre o en su ejercicio económico posterior a este. Por otra parte las PYMES deberán adoptarlas en el cierre económico del 2010 o en su ejercicio económico posterior a este; y para empresas que cotizan en el mercado de valores la adoptaran según la fecha que determine la Comisión Nacional De Valores como órgano regulador.

En Venezuela desde que se promulgo la Declaración De Principios Contables N° 0 (DPC 0) se tienen en primer lugar de supletoriedad las normas internacionales de contabilidad, en caso de que en la DPC0 no contemple un argumento o regulación de un aspecto contable.

Pero la adopción plena de las mismas puede traer ciertas consecuencias, bien sea por el poco dominio o conocimiento que tienen la mayoría de nuestros contadores de las mismas; o bien por que fueron diseñadas para ser aplicadas por grandes empresas que se despliegan en países desarrollados. Las NIIF establecen otros modos de presentación y cuantificación de la información financiera de las empresas, difieren de las normas vigentes porque admiten procedimientos alternativos para la valoración de transacciones económicas y estimaciones contables; a su vez exigen mayor revelación de información a través de sus notas.

Los efectos más resaltantes de la adopción plena de las NIIF en las empresas serán: la intromisión de la normativa tributaria de cómo los contribuyentes deben presentar su información contable, los cambios sobre la base imponible del cálculo del impuesto sobre la renta, la diferencia entre las normas vigentes y las NIIF al determinar la utilidad disponible para dividendos y la determinación del gasto por impuesto.

Por las razones anteriormente mencionadas no es conveniente esperar que dichas normas entren en vigencia para dedicarse a su estudio, pues las universidades deben estar formando a los profesionales de esta profesión bajo el ambiente de las NIIF, ya que su adopción representa un importante reto tanto para el gremio de los contadores públicos como para la comunidad de negocios y los mercados financieros venezolanos.

Monday, June 15, 2009

El Papel de la Universidad en el diseño de
Políticas para la formación de capital
Humano en pro del desarrollo económico local
Autor: MARÍA ALEJANDRA VILLASMIL RUBIO


El artículo establece que el desempleo es un factor que se deriva de la poca inversión en las empresas y está condicionada por el nivel de capacitación profesional que posee cada individuo para ofertar a una empresa, y es que en la actualidad debido al carácter global de la comercialización el factor principal para operar en el mercado está determinado por la competitividad que le ofrece un adecuado recurso de capital humano, es de aquí que parte la gran importancia del requerimiento de formación profesional que ofrece la universidad a una región.
Debido a la globalización y a la gran cantidad de cambios originados por la misma, en los procesos productivos al incorporar nueva tecnología que requieren de grandes inversiones, para mantener las exigencias marcadas por el patrón de la globalización, se ha observado la desigualdad de condiciones en los distintos países, en cuanto al desarrollo tecnológico y en su mayor parte en Latinoamérica donde las inversiones realizadas por las empresas no son de gran magnitud; provocando un alto grado de desempleo que a su vez conlleva a un incremento de la pobreza y a la desigualdad de los recursos marcando en la sociedad aun más la exclusión social.
Sin embargo, la autor dentro del artículo señala que el desarrollo económico que se obtiene con la formación de un adecuado capital humano que cubra las exigencias tecnológicas propiciando mayores posibilidades en una región, no es sinónimo de igualdad de condiciones y la extinción de la pobreza, pues son muchos otros factores que intervienen, pero no se puede omitir el hecho de que el objetivo de todo desarrollo local es la superación de la pobreza y la exclusión social y que no existe forma más efectiva de contribuir al desarrollo del Capital Humano que a través de la Educación; por ende, el trabajo participativo y coordinado con respecto a las cualificaciones necesarias para abastecer el nuevo escenario laboral es esencial.

Es innegable que existe una estrecha relación entre el comportamiento del mercado laboral y el desarrollo humano, por cuanto no hay posibilidad de desarrollo económico si el territorio no ofrece posibilidades de empleo a los actores de la zona; de aquí parte la importancia de la participación del Estado, el cual es el motor de todo desarrollo económico sostenible. A su vez cabe destacar que la intervención del sector privado y, más aún el de la pequeña empresa, en la generación de empleo es incuestionable.

Sin embargo en Venezuela una de las causas de los fallos laborales se encuentra en la desigualdad de formación y educación en las masas laborales, originando un incremento considerable en los niveles de actividad informal, lo que ha ocasionado graves problemas en el desarrollo económico de la nación.

Es preciso fomentar la cultura local emprendedora donde se introduzcan innovaciones productivas y comerciales que se adapten al nivel micro de los sistemas productivos locales incorporándole la gestión empresarial y la integración entre actores públicos y privados a nivel territorial, a fin de alcanzar los necesarios consensos para el desarrollo local. Y esto se puede lograr orientando el sistema educativo para estimular desde la escuela el pensamiento creativo y las actitudes favorables al cambio y la innovación, así como la formación empresarial.

La evaluación de la transferencia de conocimiento
En la relación de cooperación Universidad-Empresa:
Una visión desde el contexto de la sociedad del conocimiento

Autor: Haydee Rincon


Debido a los cambios dados en la sociedad como consecuencia de la globalización, la nueva tecnología y los procesos de comunicación e información implantados, resulta necesario tanto para las empresas como para la sociedad el adecuarse y transformarse para asumir esos cambios. Al hacer un repaso en la historia y palpar la evolución y la innovación en la tecnología y en los sistemas de información que se han obtenido en los últimos años, surge la necesidad de evolucionar de igual manera en otros campos como es la formación académica ofrecida por las universidades para enriquecer el capital intelectual, el cual se ha convertido en un factor clave para el logro organizacional de aquellas empresas que en la actualidad concentran la riqueza mundial.
De esta manera las universidades deben redimensionar los espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento, acometer reformas estructurales que resuelvan problemas de tecnología, globalización, acceso y participación; así como considerar nuevas formas de enseñanza/aprendizaje y formación de nuevos académicos.

De aquí que surge el interés de estudiar la relación de cooperación entre la universidad y el sector empresarial y para eso la autora destaca las siguientes premisas: P1: la cooperación es un proceso evolutivo, P2: el conocimiento es comercializable y P3: el conocimiento es transferible. Basándose en la teoría de la evolución de la cooperación, la teoría económica del mercado y la teoría del conocimiento organizacional.

Para comprender el factor de cooperación es necesario partir del entendimiento y planteamiento de un interés individual que es transcendido para buscar un beneficio con esfuerzo en conjunto para el colectivo. Por otra parte la cooperación se puede considerar como un proceso social a través de alianzas estratégicas que fortalece, promueve e impulsa las relaciones interorganizacionales y es de aquí que parte su importancia, pues contribuye a favorecer la eficacia y la eficiencia de los procesos al transferirse los conocimientos.

En una sociedad basada en el conocimiento el capital intelectual debe desarrollarse y el hombre aprender día tras día para adaptarse a los cambios y encajar en la sociedad que cada vez es más competitiva, por su parte la universidad debe transformarse y evolucionar hacia un modelo de investigación que contribuya a fortalecer su relación con el sector empresarial, convirtiéndose éste sector en un catalizador más para la producción de conocimiento. Teniendo en cuenta el valor económico que adquiere el conocimiento para las empresas al ser visto como un factor vital en la sociedad del conocimiento, es visto como un activo intangible capaz de generar, por un lado, ventajas competitivas para las organizaciones y, por el otro, crecimiento económico y bienestar para un país.

En la relación de cooperación Universidad-Empresa, la transferencia de conocimiento es el elemento fundamental en la mejora de la competitividad de la empresa mediante la captación, interiorización, propagación y utilización del conocimiento adquirido desde la Universidad. Sin embargo es importante evaluar la transferencia del conocimiento en el interior de la empresa y en el valor agregado que le brinda al proceso.

Monday, June 08, 2009

Caracterización de las pequeñas
Empresas de confección de ropa y su
Incidencia en las relaciones laborales



El análisis del presente artículo se basa en el estudio práctico realizado a una serie de empresas de confección de ropa, ubicadas en una ciudad de Venezuela, en las cuales intervienen la producción artesanal, la relación laboral asalariada y la familiar; el cual se documenta con material relacionado al tema.
De acuerdo al nuevo paradigma que ha surgido entorno de la actividad industrial y las prácticas empresariales, que dejan de lado que la base de éxito solo es la producción en masa, energía barata y la escomía de escala; plantea que las inversiones deben realizarse por medio de programas nacionales, que faciliten la obtención de nueva tecnología, créditos y otros aspectos que ayuden a definir las políticas innovadoras y las estrategias de consolidación de gobierno-empresa-comunidad; creando así las condiciones adecuadas para el desarrollo competitivo de nuevas unidades productivas.

Es procedente destacar que en los últimos años el gobierno venezolano ha tratado de diseñar e implementar políticas que buscan la participación en el mercado de nuevos actores económicos, tales como empresas familiares, asociaciones comunitarias, cooperativas y pequeños empresarios. Por esta razón las pequeñas empresas vienen constituyéndose como: microempresas familiares informales, microempresas familiares con acceso a crédito formal, microempresas conducidas por un profesional, y las cooperativas; cada una con características distintas, unas mas estructuradas y organizadas que otras

En el caso concreto de las empresas de confección de ropa se ha observado un incremento en la creación de las mismas gracias a estas políticas; sin embargo el nivel de desarrollo de estas empresas ha sido lento y desigual en términos de productividad y competitividad, provocando un fin prematuro por su mal funcionamiento y la inadecuada relación que se genera con brindar trabajos eventuales debido a las limitaciones que tienen estas empresas por su propia capacidad productiva.

En resumidas cuentas, en las empresas de confección de ropa, el diseño del proceso, la distribución de las tareas, la determinación de los ritmos de producción, el control del tiempo de trabajo y de la producción, están concentrados en el dueño, quien implementa empíricamente, los principios taylorianos, con los cuales persigue controlar directamente al trabajador y aumentar la productividad.

En cuanto a la flexibilidad laboral que caracteriza estas empresas, se establece que debido a sus limitaciones como pequeñas empresas, en cuanto en materia financiera, infraestructura, de organización, de poco desarrollo tecnológico, de producción, entre otras limitantes no pueden mantener trabajadores en tiempos indefinidos, y no con la intensión de reducir costos para maximizar la ganancia, ampliar sus mercados, o competir.

Por otra parte, debido a la globalización del mercado las empresas deben adaptarse a los cambios o exigencias para mantener la competitividad, pero se observa que la mayoría de las Pymes, no tienen una visión clara, no saben que desean los clientes, trabajan de forma reactiva pues no elaboran una adecuada planificación; uno de los mayores obstáculos para la competitividad es el hecho de estar aisladas y actuar solas, desvinculadas de sus homólogas y de su mismo sector. Otra limitante para ser competitivas, es la carencia de un sistema de información, lo cual les imposibilita conocer la situación real del mercado y su posición frente a sus competidores. Por otra parte, las pequeñas empresas adolecen de una tecnología adecuada para mejorar la producción, innovar productos o diversificar la producción. Por todo lo aquí mencionado se puede decir que las pequeñas empresas no se encuentran aptas para competir en el mercado por no cumplir con las condiciones y exigencias del mismo.


Monday, June 01, 2009

Análisis de la competitividad como
Elemento de sostenibilidad y eficiencia
En las cooperativas agrícolas
Linares, Yuraima
Colmenares, Loira
En el artículo se plantea el análisis de la posible competitividad que pueda desarrollar una cooperativa agrícola, para subsistir ante las exigencias marcadas por la globalización en el mercado y en el campo empresarial de mejorar las estrategias empresariales, tener un capital humano calificado y aplicar los últimos recursos tecnológicos, con el fin de mantener una imagen vanguardista y sostenible dentro de las políticas de desarrollo de la región.
Debido al ritmo marcado por la globalización en los mercados se hace indispensable para las empresas ir tras la búsqueda de mejorar y optimizar su desempeño a través de la reingeniería de los procesos, innovación ,aplicación de estrategias de mercado y posicionamiento, y a esto no están exentas las cooperativas agrícolas y aun mas por su peculiaridad de brindar la oportunidad de incluir a su sistema a pequeños empresarios a medida que eleva su nivel técnico empresarial y se aproxima al logro de sus objetivos organizacionales.
La competitividad de las cooperativas agrícolas en la actualidad implican una visión más dinámica y global a diferencia de los procesos tradicionales que solo tomaban en cuenta factores básicos, bajo el concepto convencional de la creación de la riqueza de un país donde basta con supuestos de carácter estático que inducen a comportarse indiferente frente a sus competidores; pero como consecuencia de la globalización estos factores se convirtieron fácilmente imitables y difíciles de sostener para las empresas condenándolas a una pobreza inquebrantable. En cambio al establecer estrategias en términos de diferenciación del producto, segmentación de mercados, capacitación de recursos humanos, cambio tecnológico e introducción de innovaciones, entre otros (factores creados) para mejorar los niveles de eficiencia y productividad; se podrá medir su capacidad como productores de determinada localidad, región o país, para producir de acuerdo a los estándares de calidad que establece el mercado, en el momento adecuado, los volúmenes exigidos y a bajos costos.

Dentro del contexto económico social, las cooperativas surgen para solventar problemas sociales y que por su carácter voluntario y consensual le exige controlar a la organización sobre bases no lucrativas, pero por otra parte son instrumentos empresariales al servicio de sus socios que tienen como objetivo la satisfacción de las necesidades de sus miembros de una forma económica y eficiente. El desafío consiste, sin duda, en cómo preservar los valores de la solidaridad y la cooperación en la dinámica de una acción fuertemente competitiva, propia de la actual sociedad post-industrial que tiene como paradigmas la competitividad y la eficiencia.

Las cooperativas agrícolas nacen por iniciativa de los productores para dar respuesta a sus necesidades ya que es un instrumento que facilita el intercambio de bienes y servicios entre los sectores tradicionales y otros subsectores de la economía permitiendo que estos se beneficien con la transferencia de tecnología.
En Venezuela las cooperativas agrícolas aparecen a finales de los sesenta en esa época se institucionaliza el cooperativismo formulando su marco jurídico. A partir de allí surgen una serie de cambios reorientando el modelo productivo y es en 1975 que surge la (SUNACOOP) Superintendencia Nacional de Asociaciones Cooperativas, de acuerdo a la misma a partir de 1998 se ha incrementado la creación de este tipo de empresas en todos los campos. Sin embargo a su incremento son evidentes los problemas que enfrentan los productores agrícolas en el mercado como es la adquisición de insumos o materia prima debido a las políticas de control cambiario, la creación de mecanismos de financiamiento que se dificulta por la falta de credibilidad de sostenibilidad, la comercialización y distribución por el mal estado de las vías de penetración, sistemas de riego entre otros. Pero hay que resaltar el respaldo nacional que ha proporcionado el estado para promover el desarrollo endógeno inyectándoles capital a todas aquellas cooperativas integrantes de las misiones a pesar de que no se obtengan los mejores resultados y por otra parte la existencia de otras organizaciones que apoyan y fortalecen estas asociaciones a nivel mundial.
Evaluación de la iluminación
En los puestos de trabajo
De una empresa petrolera
Autores: Cabeza, María A.
Cabeza, María E.
Corredor, Edwin.

El artículo establece el análisis de riesgo que tiene la falta de la adecuada iluminación en el desempeño de los trabajadores dentro de una empresa petrolera.
Las condiciones del ambiente del trabajo inciden positivamente o negativamente en el desempeño de las labores de los trabajadores afectando en el sistema productivo directamente; en situaciones no óptimas se corre el riesgo de que los trabajadores se enfermen como consecuencia del trabajo realizado bajo esas condiciones.
Actualmente las normas establecidas indican las condiciones óptimas de iluminación bajo las cuales los trabajadores deben realizar las actividades y de esta manera tener una mejor percepción de la información visual y realizar las labores con eficiencia y comodidad, por otra parte se busca garantizar una máxima seguridad en torno a los oficios y proporcionar un adecuado bienestar visual.

Este estudio se realiza a consecuencia de que en PDVSA existe un déficit de personal capaz de dar respuesta inmediata a lo demandado por la LOPCYMAT en cuanto a la determinación y evaluación de los efectos del riesgo ocupacional; pues la inspección realizada en el edificio la campiña para realizar este análisis arrojo que el 69,65% de los puestos de trabajo evaluados están en riesgo, lo cual significa que existe una alta probabilidad de enfermedades ocupacionales, entre ellas, disminución de la capacidad visual de la persona, incomodidad o molestias en los trabajadores. Todo esto pudiera traer como consecuencia un menor desempeño laboral, accidentes, además de pérdidas económicas.

Se realiza el estudio del espacio físico en búsqueda de sus fallas para aplicarle la resolución correspondiente acorde con las normas COVENIN; se realiza el diseño de iluminación de un edificio completo donde se deben ubicar las luminarias en coincidencia con el módulo de las ventanas, se estudia el alumbrado de forma que proporcione el nivel luminoso adecuado para las salas de mayores dimensiones; se aplican métodos de cálculo para evitar la reflectividad negativa, se determina el número de lámparas necesarias, se hace la evaluación de la iluminación con un luxómetro, se toma los datos relacionados con el área de trabajo para realizar la evaluación del puesto, se aplica un programa computacional para diseñar los puestos de trabajo, se crea una base de datos para registrar los niveles de iluminación por puesto de trabajo, se selecciona el lenguaje de programación pero por ser PDVSA una empresa perteneciente al Estado se utiliza software libre aplicando MySQL para desarrollar la base de datos y el PHP es utilizado para desarrollar el programa de cálculo de iluminación.

Como resultado de la evaluación se obtuvo que la iluminación en los puestos de trabajo de PDVSA S.A., ubicados La Campiña, no cumplen con lo establecido en la Norma COVENIN 2249-93, lo cual trae como consecuencia que las personas que laboran en estos puestos, se encuentran en situación de riesgo por iluminación.
Y que el diseño de un programa computacional es un gran instrumento para determinar la evaluación del riesgo por falta de iluminación en un puesto de trabajo.